+598 2900 0011

cmc@gomezhaedo.com.uy

Correas Elevadoras para Almacenamiento de granos y Silos

Hablaremos de las correas y daremos información práctica para usuarios. Con el conocimiento y más de 70 años de experiencia, volcamos aquí puntos que entendemos esenciales al momento de elegir una correa, de enfrentar problemas en su funcionamiento, hablamos de garantías, y rematamos desarrollando puntos que no se encuentran en los libros y son, muchas veces, en extremo importantes – combinando razón – inteligencia – conocimientos – prácticas – experiencias.

UTILIDAD: Para todo aquel que trabaje con estos materiales, con conocimiento de los mismos, se aportan datos que pueden determinar el éxito.

Quien no tenga conocimientos, la forma sencilla y directa, así como los temas abordados de forma práctica, les permitirá, rápidamente elevar su nivel de conocimientos específicos para lograr atender las diferentes situaciones de las correas elevadoras.

Ideal para capacitar a quien se inicie en este tema.

Conclusión final:

Elegir una correa es el 80% de su éxito. Siempre será más productivo que lo haga un proveedor especialista, que cubra su asesoramiento con garantía, como lo hace gGH.

Tipos de Correas Elevadoras para Silos

FORMADAS POR CARCASA + FOLLETA + CUBIERTAS

De diferentes materiales y resistencias, están formadas por un conjunto de telas laminadas o entrelazadas (carcasa) compuestas por  tejido y folletas (no en entrelazadas), que pueden o no contar con cubierta/s de caucho o plástico para protección de elemento tractor y elevación de coeficiente de fricción con la polea motriz. 

Se identifican por EP – PP – PVK – PVG – ST.

Carcasa

Está formada por telas o cordones de diferentes resistencias (la cantidad de telas no es importante-sino la resistencia de su conjunto), de poliamida, poliéster, acero, kevlar o combinaciones.

Lo habitual es tejido de cordones de poliéster longitudinales (urdimbre) y transversales de nylon (trama), tipo EP, unidos por un caucho especial llamado folleta.

La nueva tecnología de tejido multicapas, de poliéster, PVK, evita la hidrólisis que presenta la poliamida. 

Las carcasas pueden ser convencionales o pretensadas.

Su resistencia se mide en Kg/cm o N/mm de ancho, del total de telas que la componen.

Pueden poseer características especiales- anti estáticas- anti aceite- resistentes a temperaturas altas o bajas- auto extinguibles (mal llamadas anti llama)- rigidez transversal, etc.

Carcasas laminadas de telas de Poliéster/Nylon (PN)

Se componen por varias telas, constituidas por urdimbre (cordones longitudinales) y trama (cordones transversales). Es lo convencional. Las telas se presentan con diferentes resistencias, por lo cual su cantidad no es importante, siendo lo determinante la resistencia de la suma del conjunto. Una correa de 4 telas, puede tener una resistencia de 40 Kg/cm/ancho ( 4 telas de 10 Kg/cm), hasta de 200 Kg/cm/ancho (4 telas de 52 Kg/cm). 

En general, pedir por cantidad de telas, es un error cometido por quienes no conocen de correas, o conocen, pero no se han actualizado.

En Uruguay, hace muchos años, se conseguían solo correas con telas de 12.5 Kg/cm de ancho. En ese momento, la cantidad de telas definía la resistencia de la correa, pues no había otra. La marca era FUNSA (no había importación) y éramos el distribuidor exclusivo, por lo cual el 100% de las correas del país pasaba por nuestras manos. Luego vino la importación libre y llegaron telas de muy variadas resistencias, que es lo que sucede en el presente.

Carcasas telas entrelazadas de poliéster (PVK – PVG T)

Compuestas por un entretejido donde urdimbre y trama son de poliéster.

Esto permite eliminar problemas que puede propiciar el nylon, que absorbe la humedad (hidroscópico) y la delaminación de las telas.

Otro punto importante es que sus telas son pretensadas, evitando estiramientos posteriores, debiendo atender solo el reposicionamiento de las telas en la instalación.

La correa Lifterbelt, de telas entrelazadas, de origen USA, tiende a duraciones, comprobadas en Uruguay, de un mínimo de tres veces lo que ofrece una correa de telas laminadas de buena calidad.

También suma, que no requiere mantenimiento, lo cual significa un ahorro en su Costo Real.

La cobertura de la PVK es de PVC, en extremo flexible.

Sus telas, al no delaminarse, admiten poleas de menor diámetro, aunque, en mano, se muestren más rígidas.

Cubiertas

Las correas elevadoras a cangilones, salvo excepciones, deberían llevar, al menos, una cubierta, que aumente su coeficiente de fricción (deslizamiento) con la polea motriz. El 70% de las roturas de correas, se producen por patinajes. Si bien quien mayormente los propicia es el estiramiento de su carcasa, un buen coeficiente de fricción permitirá su reducción, al tener mayor agarre correa/polea.

Caucho. Hay cientos de tipos de cauchos. Para elevadores, lo conveniente es que cuente con una buena resistencia a la abrasión. Luego, puede requerir características de anti aceite, anti llama, antiestaticidad, resistencia a temperaturas altas, que sea sanitario, o combinación de algunas de estas propiedades. Debe tenerse en cuenta que, al incorporar un caucho con resistencia a determinada acción, se perderá en otra condición.

PVC. Se utiliza un PVC con resistencia a la abrasión, aceite, anti llama, y antiestático, en el caso de correas americanas. Las asiáticas ofrecen otras características de menor relevancia.

Cubiertas de Uretano. Última tecnología (DAUER-T)

Debe realizarse estudio costo/beneficio para determinar su conveniencia. Soluciona situaciones puntuales que, hasta el presente, eran un problema sin resolución.

Para casos de necesidades especiales – temperaturas altas – combinación de temperatura con aceite o agua – resistencia a los aceites y grasas – abrasión – se fabrica con cubiertas de uretano, de mayor espesor.

Elección Correas elevadoras silos

80% del éxito está en la Buena Elección!

Nunca elegir una correa elevadora por su cantidad de telas

Hay dos formas de elección correcta en una correa elevadora o transportadora- si no se desea fracasar:

  • Se copia modelo de la correa en uso- debe accederse al mismo en manual técnico o historial – si dio buen resultado y si el equipo no tuvo cambios en sus características. 

El modelo debe referir a tensión admitida y tipo de cubiertas, si las tuviere. Por ejemplo, una correa EP630/3 1+1 posee 3 telas de 20 Kg/cm/tela/ancho, es decir, su conjunto resiste 63 Kg/cm/ancho. Sus cubiertas son de 1 mm de espesor. Luego, debe indicarse si se requiere alguna característica especial, tal cual se menciona en párrafo de Cubiertas. Si es EP630/3 0+0, es la misma carcasa, sin cubiertas.

  • La otra opción es calcularla. Para ello deben utilizarse datos, sin los cuales el resultado tendrá serias posibilidades de fracasar.

HP- Velocidad- Ton/h carga- diám polea motriz- si está forrada- proyección de cangilón- cantidad de cangilones- peso cangilón vacío- peso específico producto a transportar- capacidad cangilón (lts)- informar si draga- describir ambiente de trabajo (temperatura- humedad- aceites/grasas- etc.). Definir si debe ser antiestática, antillama, antiabrasiva- otras características.

Hay 3 cálculos de tensión requerida, en base a diferentes datos del equipo. Realizamos todos ellos, pues cruzarlos, puede encontrar un dato erróneo, que, si fuera la fórmula elegida, induciría a una mala elección, con consecuencias negativas.

Luego, un cuarto cálculo, que refiere a la proyección del cangilón – resistencia a la palanca – y atiende a si draga o no.

En ambos casos, es conveniente que se informe cómo se deterioró la correa anterior. Sería importante tener la correa, trozos, fotos, etc. que permita determinar si el equipo presenta anomalías que hayan afectado la correa saliente y que pueda atentar contra la nueva a instalar.

Elegir una correa elevadora requiere un tiempo importante, con estudio de sus requerimientos.

Quien elija una correa mediante ancho, largo y cantidad de telas, fracasará el 30% de las veces.

NOTA: Es vital tomar conciencia que la rotura de una correa elevadora implica un enorme gasto por pérdida de producción, tiempo de su extracción del foso, y si debe cambiarse, quitar los cangilones, seguramente cambio de tornillos, colocación de cangilones en correa nueva e instalación de la correa, que no tendrá la anterior para facilitar la misma. Este costo debería superar el de una correa nueva.

Esto se desarrolla en nuestro artículo: “Costo Real – El verdadero costo de nuestras compras.

Esta es una de las razones que debe priorizarse, sabiendo que el precio de la correa no es el Costo Real de su recambio.

Perforaciones

Es importante que se realicen Centradas- Alineadas- a Escuadra y con sacabocado – No taladro. Por lo tanto, realizar un molde previo puede ser el mejor camino hacia el éxito.

Instalación – Alineación

Previo a esta operación verificar alineación horizontal, transversal y de niveles, de poleas y equipo. Verificar que el tambor motriz cuente con el bombé necesario y el forro esté en buen estado (si el mismo está desgastado, es posible que deba cambiarse, ya que seguirá haciéndolo y podría perderse, con seguro riesgo de patinaje y corte de correa por temperatura – o de incendio).

Luego, ya sea abrochada a correa saliente o mediante cable de acero, realizar su izamiento. Marcar 1000 mm previo a instalación, y abrochar tensando hasta que esa medida tenga 1005 mm. 

Hacerla girar en vacío alineándola, hasta que se ubique bien centrada, y corregir tensión las veces que sea necesario.

Instalación de Cangilones

Hacerlo previo o post instalación de correa. Si es post, colocar intercalados para no desbalancearla, para luego completar la cantidad. Lo habitual es colocar 1 de cada 3, hasta completar.

Tensión de las correas

Según la correa y su exigencia, requerirá diversas acciones. Una correa de baja calidad o calculada por debajo de sus parámetros de trabajo, requerirá ajustes constantes.

Es conveniente que trabaje en vacío  hasta su estabilización, cargándola luego. Repetir el procedimiento hasta que se estabilice.

En adelante depende de la calidad de la correa. Si cuenta con telas entrelazadas pretensadas, o es de muy buena calidad, no requerirá demasiadas acciones. Debe tener mayor atención en días de extrema humedad, que cambiará su coeficiente de fricción y podrá requerir una mayor tensión para evitar un patinaje.

Las correas de Poliéster/Nylon laminadas requieren mantenimiento periódico, en cuanto a tensión y centrado. Depende mucho de su calidad – procedencia.

La tensión se mide marcando 1000 mm en vacío, siendo la variación de dicha medida quien nos marque la tensión que tiene la correa. Tener en cuenta que cada mm adicional significa el 0,1%. La tensión inicial se aconseja que sea de 0,5%. De acuerdo a comportamiento, es habitual que se llegue al 2%, no debiendo rebasar el 2,8% – en este caso consultar al proveedor y verificar cálculo.

Mantenimiento de correas

Inicial -Control de patinaje en vacío y luego con plena carga. No menos de 24 horas. Pueden ser semanas, según tipo de correa, calidad, uso y grado de márgenes en cálculo.

Dos situaciones que deben mantenernos atentos- patinajes y desalineación. Ambas ofrecen un cambio en el sonido normal de la correa. Puede ser una suerte de silbido o un roce.

Una solución, cada vez más usual, es la instalación de sensores de patinaje (muy importante) y alineación. 

De todas formas, requiere una observación cada cortos períodos de tiempo- cada hora- hasta se haya estabilizado. Agregar carga paulatinamente, hasta que trabaje sin cambios durante 8 horas a plena exigencia.

Bombé polea motriz

El bombé adecuado depende del diámetro y ancho de la correa, en modelos con telas EP de hasta 32 Kg/cm/ancho.

Se recomienda una figura trapezoidal, con una altura de 1 mm hasta poleas de 600 mm de diámetro.

El trapecio debe contar con el 50% del ancho de la correa (no de la polea), cilíndrico. Luego, llevar hasta 1 mm. menos hasta la línea que marca el ancho total de la correa.

Ej. Correa de 300 mm. de ancho. Polea de 500 mm de diámetro. Su ancho no debería ser menor a 340 mm.

Bombé-150 mm central debe ser cilíndrica. Se conforma un trapecio cuya base tendrá 300 mm y 1 mm de altura, por lo cual se formarán dos triángulos rectángulos de 75 mm de base y 1 mm de altura y un rectángulo de 150 mm de base y 249 mm de altura. Ergo, el diámetro de la polea, mostrará su centro con 2 mm mayor que a 150 mm. del mismo. 

Por encima de 600 mm. de diámetro, el bombé debe ser de h-1.3 mm.

Situaciones -> Soluciones

Se recomienda polea motriz con bombé- polea motriz forrada- instalar detector de alineación y detector de patinaje (rpm polea retorno).

Patinaje- falta tensionar correa- se desgastó forro polea- se sobrecargó- tiene un roce importante- cangilón trancado, si tiene tornillo con cabeza muy grande, no se arrancará y quemará la correa – existencia importante humedad o elemento aceitoso- la correa no es la indicada- la correa llegó al final de su vida útil – hidrólisis- etc.

Desalineación- introducción de material entre polea y correa formando bombé artificial- desalineación equipo- cangilones fuera de escuadra- rocé lateral- etc.

Arranque cangilones- tornillos cabeza pequeña- carcasa no adecuada- enganche de cangilón- golpe cangilones en pantalones o punto específico- etc.

Desgaste lateral correa- roce- pieza ubicada en una zona donde quede aprisionada- desalineación- etc.

Corte de Correa- verificar si se quemó zona, producto de patinaje – o se quebró, producto de trancada – final de servicio, pieza cortante, falla de correa.

Diámetros mínimos de poleas motrices

El diámetro de la polea motriz es vital para conocer la velocidad, y para permitir que la correa admita la flexión a que le someterá dicha polea. También determinará el área de correa que estará en contacto con la polea, la cual debe ser suficiente para que no exista un patinaje, causa del 70% de las roturas de correas. El diámetro varía según el porcentaje de carga respecto a la máxima admisible que se le imprime a la correa. Esta tabla muestra valores mínimos admisibles, con plena carga.

CORREAS ELEVADORAS CON CARCASA DE CABLES DE ACERO

La construcción de elevadores de largos importantes, requiere contar con correas con menor estiramiento por lo cual se ha apelado a los cables de acero o cordones de Kevlar tanto en urdimbre como en trama.

Las primeras llevan cables con diferentes diámetros, pasos y conformaciones (en general 7 torones de 7 o 19 hilos). De esta forma se logran diferentes resistencias y flexibilidades.

Las tramas, también metálicas, mantienen a los cables de urdimbre, firmes, sin separase entre ellos.

También se utilizan donde existe alta temperatura, ya que resisten mejor que las telas de poliéster.

Un inconveniente es su requerimiento de poleas de diámetros importantes.

Las cubiertas, son las mismas que en las correas con carcasas de poliéster/nylon.

Garantías Tema que debe acalarse qué cubre, quién la otorga, y en qué situaciones se acciona.
Una garantía cubre cuando la correa no ofrece las resistencias comprometidas por el fabricante.

En este caso, el fabricante acciona la garantía y su representante acciona el protocolo para que se concrete.

En caso de mala elección de producto, por parte del Cliente, no existe garantía, como sucede con toda empresa seria.

Si la elección la realizó gGH, erróneamente, la garantía la otorga nuestra empresa, no existiendo un tiempo en que caduque.

Esto último es casi único en los mercados, pero deja claro la seriedad con que gGH aborda los conocimientos y asesoramientos.

Aportes a quien debe Comprar – Elegir – Mantener – una correa Elevadora a cangilones.

*Si Ud. elige la correa y no es la correcta, será responsable del fracaso. Si la elige el proveedor, lo será él.* De todas formas, sugerimos verificar lo que se les ofrece y concretar la operación con una empresa seria.

*El costo de una correa, en general es muy inferior al del trabajo a realizar para su recambio*. Esto significa que ahorrar en calidad de correa, en casi todos los casos, lleva a gastar más dinero. Queda perfectamente demarcado en la comparativa del Costo Incial y el Costo Real o verdadero, que desarrollamos en forma independiente.

*La correcta elección de una correa, lleva tiempo*. Sin ello, podrá fracasar con un altísimo costo que implica: pérdida de produción – tiempo de: comunicación con proveedor – determinación de causa rotura – compra nueva correa – Retiro de cangilones – Instalación cangilones en nueva correa – Instalación nueva correa – Procedimientos hasta que quede en funcionamiento. Esto cuesta mucho más que una correa.

*Se aplica hoy el Costo Real (gastos debidos al cambio de correa-incluyendo correa + mantenimiento requerido en un tiempo dado), en lugar del Costo Inicial (solo costo correa). Es la realidad y deja obsoleto a quien compra por precio de producto.

*Revise, siempre, que el forro de la polea motriz esté en buenas condiciones*. Si la correa apoya sobre la polea desnuda, es muy posible que patine y se queme, malográndose rápidamente.

PERMÍTANOS ASESORARLE Y HACERNOS RESPONSABLES DEL RESULTADO

DE LA CORREA QUE LE SUMINISTREMOS

Últimas Publicaciones

Suscríbase y reciba nuestras novedades