El Resultado de una correa depende de su correcta Elección.
Para elegir una correa, debe asesorarse con un “especialista en correas”, que los hay pocos, dado que debe estarse actualizado en conocimiento de nuevas tecnologías que puedan aportar reducción de costos, mayor duración y mejor comportamiento frente a determinados hechos prácticos.
Somos expertos en correas y asesoramos sin costo.
Los temas técnicos son secundarios, cuando el primer paso es determinar qué deseamos tener en nuestra planta, en el rubro de Correas Transportadoras. Para ello, Ud. es vital en esta búsqueda.
A nivel de duración, riesgos de roturas por accidentes, requerimientos y tiempos de mantenimiento, necesidad de reinstalación de nuevas correas, atención del equipo por acción de las correas, funcionamiento de accesorios que puedan significar paradas y daños a los diferentes componentes del transportador, etc. Todo debe ser tenido en cuenta.
Podemos optar por materiales de muy bajo costo, sin esperar buen desempeño, o elevando la calidad, hasta que cubra nuestras necesidades.
Baja Calidad – bajo costo- puede ser recomendable en posiciones donde el trato es altamente agresivo, con situaciones constantes de accidentes, utilizándose correas llamadas “de sacrificio”. Normalmente de corta longitud y fácil instalación. Este tipo de correas cuidan que dicha agresividad no se aplique en tramos de correas de alto costo, de mayor longitud y requerimiento de servicio.
Para elegir una correa de buen nivel Costo/Beneficio, tenemos dos caminos:
-
- Instalar el mismo modelo que estaba funcionando, en la medida que haya tenido un resultado satisfactorio y si tenemos la información del modelo exacto, que nos dirá el tipo de material del tejido, la resistencia a la tensión del conjunto de telas, el espesor de los recubrimientos y el tipo de caucho utilizado en dichas coberturas. Sin esa información, no será posible acceder a la misma correa instalada, salvo que sea apele al azar. Ej. EP630/3 5+2 W.
-
- Elegir el modelo de correa, de acuerdo a sus requerimientos técnicos, a través de su cálculo.
Para ello necesitaremos definir materiales constitutivos, según sus condiciones de trabajo.
Se requiere:
-
- Peso máximo de carga en la correa.
-
- Velocidad de correa (Puede ser diámetro de polea + RPM reductor o RPM motor y nivel reducción).
-
- Diámetro polea motriz.
-
- Polea motriz forrada o desnuda.
-
- Granulometría del material transportado.
-
- Altura de caída de carga de material.
-
- Si trabaja plana o en artesa. Se supone que no apoya en mesada.
-
- Si es inclinada, diferencia entre altura carga y descarga, para medir ángulo.
Estos son datos mínimos necesarios.
No es importante, aunque serviría para verificar algunos datos que recibamos:
-
- Cantidad de telas.
-
- Espesor total de la correa.
Sería un aporte:
-
- ¿De qué forma alcanzó el punto de ser sustituida?
-
- ¿Cuánto tiempo duró?
-
- ¿Qué marcas tiene? Aquí se sabrá si hay algo en el equipo que pueda dañar la correa nueva.
-
- Fotos de la correa usada, donde esté marcada con desgastes, cortes, daño en laterales, etc.
Cantidad de telas. Evite ser perjudicado.
De nada sirve conocer la cantidad de telas, si no existe el dato de la resistencia de cada una.
Nadie consigue conocer la resistencia de una correa, observándola. Se estará adivinando. Y cuando no se acierta, la duración podrá variar en forma importante, o, en caso de sobredimensionamiento, se pagará más sin lograr beneficio alguno, pudiendo sobre cargar ejes, rodamientos, estructura, motor, con costosas roturas, en dinero y tiempo de paradas.
La resistencia de las telas se mide en Kg/cm de ancho de cada tela, o de su conjunto.
Por lo tanto, una correa de 50 cm de ancho, de 2 telas de 14 Kg/cm resistirá 50*14= 700 kg. cada tela, x 2 telas= 1400 Kg. Si instalamos 4 telas, resistirá 2800 Kg.
Las telas se fabrican desde 6 Kg/cm hasta 52 Kg/cm de ancho. Por ello, la cantidad de telas no permite conocer la resistencia de la correa.
Esto muestra que si a la correa mencionada le instalamos telas de 32 kg con 3 telas resistirá 3*32*50=4800 Kg. Es decir, con una tela menos, obtendremos un 70% de mayor resistencia.
Con esto queda claro que la cantidad de telas, no es lo importante, sino la resistencia de su núcleo de telas (carcasa).
Las correas convencionales se identifican según su la denominación de la correa:
EP 630/3 5+2 X. Significa: EP- tejido Poliéster/Nylon- 630= la carga de rotura en Kg/cm de ancho o N/mm- que significa 63 kg/cm de carga de trabajo. 3=cantidad de telas. 5+2= espesor de sus cubiertas. X=tipo de cubierta, referido a resistencia a abrasión, corte, elongación, elasticidad, etc. Una correa EP630/3 y otra 630/4, poseen la misma resistencia, teniendo una, 3 telas y la otra, 4 telas. Si la nomenclatura dice 3EP200, serán 3 telas de 200 kg/cm cada una. Esto se presta a confusión.

Correas sobredimensionadas: No tendrán mayor duración, si no es necesario el plus de resistencia. Se pagará más, sin beneficio alguno. Y se arriesgará a que dichas correas se delaminen (se despeguen sus telas)- por trabajar con poleas de menor diámetro a lo que su flexibilidad admite, o sobrecarguen la estructura con roturas costosas.
Espesor de las cubiertas. Evite ser perjudicado
Una cubierta de importante espesor, tiene un mayor costo. Y si el compuesto no es el indicado, se desgastará o cortará, rápidamente.
Cuando deseamos contar con excelente duración de una correa, debemos elegir muy bien el tipo de caucho, ya que existen decenas posibles.
Para ello se debe conocer qué lo deteriora. Si hay cortes, es un tipo. Si existe desgaste, otro. Si hay impacto, uno diferente. Luego están la intemperie, ozono, rascadores, desviadores, temperatura, productos de limpieza, etc. Y cuando se combinan varias situaciones, se utilizan cauchos multipropósito combinados, para lograr el mejor rendimiento específico, según el tipo de exigencia.
El tipo de caucho, determinará su espesor.
Correas Anti Abrasivas. Evite ser perjudicado
Hay varios niveles, todos dentro de esta clasificación, con enormes diferencias de resultados.
La capacidad de resistencia a la abrasión se mide, según normas DIN 22102-53516, por la pérdida de caucho que produce un ensayo específico, en cada producto. Se clasifican como: Z-pérdida mayor a 150 mm3. Y- pérdida mayor a 120 mm3 y menor a 150 mm3. X- pérdida menor a 120 mm3 y mayor a 90 mm3. W-pérdida menor a 90 mm3.
A mayor cantidad de caucho que se desgaste en el ensayo, menor la capacidad de resistencia a la abrasión del material. Se mide en mm3 de pérdida de material.
Una operación sencilla en tema abrasión: Un caucho con 90 mm3 de resistencia a la abrasión, y 6 mm de espesor, durará un 66% más que uno de 250 mm3 de resistencia a la abrasión y 10 mm de espesor.
90/6= 15 *** 250/10=25. La segunda, con 60% de mayor espesor, dura 66% menos que la primera.
Cuando no se solicita una resistencia determinada en una cotización, el proveedor ofrece el de menor costo, o quien cotice perderá de vender, por su mayor precio. Aquí, quien se perjudica, es el usuario que obtendrá un peor resultado por su dinero.
Importante: El espesor de las cubiertas, no determina el diámetro mínimo de polea admisible. Este es un punto donde muchas veces erramos, dado que en un primer pantallazo, la lógica dice que sí lo define.
Tabla de Características Compuestos de Caucho | Otros tipos | ||||
DIN 53516 | |||||
Condición | Dureza | Color | Res. Abrasión | Grado | |
Ignífugo | 65°Sh | Negro | 200 mm3 | M2F4 NF-F-17701 | |
Anti aceite | 63°Sh | Negro | 120 mm3 | IRM903 100°C,70h+10% | |
Anti abrasión | 62°Sh | Negro | 90 mm3 | ||
Anti Impactos | 62°Sh | Negro | 110 mm3 | Carga 24,5 Mpa ASTM D412 | Alargamiento Rotura 400% |
Rigidez Transversal: Otro punto a tener en cuenta, en la correa a adquirir. Si es muy rígida, complicará su adaptación a apoyos en V o artesa. Si es muy flexible, dificultará su alineación.
Correas bastonadas – Chevron – para planos inclinados
Las correas planas lisas admiten, según el material, inclinaciones de entre 20° y 30°..
El dibujo o estructura debe elegirse, según el trabajo que se realice y sus condiciones.
En correas inclinadas pueden instalarse con superficie superior tipo panal de abeja (Rough Top), con múltiples estructuras (bastones en V N7- de 7 mm de altura), o Bastonadas (Tipo Chevron – varios modelos).
Como siempre, debe realizarse una buena elección. Si instalamos una correa con bastones completos, transportaremos mucha agua en casos de trabajar a la intemperie, durante una lluvia.
Si colocamos bastones abiertos con un material muy fino, podrá deslizarse y lograrse un menor volumen de material transportado, con pérdida del mismo.
Debe elegirse, como todo material, según el uso a darle y exigencia de trabajo.



Calidades de Correas
Importamos correas de varias marcas y procedencias, para poder ofrecer la más adecuada a cada necesidad. USA, Alemania, Italia, España, Suecia, Israel, Argentina, Brasil, Asia. Disponemos de todas las calidades a los mejores costos, con más de 100 modelos en stock.
Nuestro foco está ofrecer la correa que el Cliente requiere.
Para asesorarle debidamente, necesitamos conocer varios detalles del equipo, además de ancho y largo.
Cierre de correas
Las correas pueden ser cerradas con acoples MECANICO sin t(muy buena opción- costo beneficio), cementada o vulcanizada.
Desarrollamos broches como tema independiente. Pero adelantamos que los hay de muy buena performance.
Cementados y vulcanizados, también tienen su espacio específico, pero el primer comentario que hacemos, es para decir que ambos son excelentes. La única diferencia es que el vulcanizado en caliente, puede ser utilizado en menor tiempo.
Fábricas de correas de caucho que representamos, para mayor información:
https://www.continental.com/en/products-and-innovation/products/contitech/